23 de abril: Día del Idioma Español

Por Carmen Pita

Este domingo, 23 de abril, celebramos, además de El Día del Libro, el Día del Idioma Español. Sería bonito regalar un libro de uno de nuestros grandes escritores en lengua española de cualquier lado del océano, y oler el aroma de las rosas en primavera mientras escuchamos salsa, merengue o bachata.

En 2010, una resolución de la ONU nace con el fin de celebrar la diversidad cultural y multilingüismo para sus seis idiomas oficiales: español, inglés, francés, chino, ruso y árabe. El 19 de febrero del mismo año, el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas aprobó celebrar el 12 de Octubre el Día del Idioma Español en las Naciones Unidas. Sin embargo, más tarde se decidió trasladarlo al 23 de abril, en honor del escritor universal don Miguel de Cervantes Saavedra, que murió el 23 de abril de 1616. También murió el mismo día William Shakespeare (según el calendario juliano, equivalente al 3 de mayo en el calendario gregoriano). Y, También, un 23 de abril de 1616, fallecía el Inca Garcilaso de la Vega. Todo ello ha favorecido que el 23 de abril se celebre el Día del Libro en muchos países.

Debido al creciente desarrollo e importancia del español en el mundo y en la ONU, se han creado programas y alianzas cuyo objetivo es la promoción y expansión.

Naciones Unidas ha creado el Servicio de Traducción al Español de la ONU. Las Naciones Unidas ofrecen diversos programas de aprendizaje de sus lenguas oficiales, como, por ejemplo, el Spanish Language Program.

Digna de mención es la alianza establecida en 2013: Grupo de Amigos del Español (GAE). Es una asociación de miembros de habla hispana de la ONU, que «tratará de coordinar y realizar actividades dirigidas a promocionar el uso y la difusión del español en la ONU» (ONU, 2013).

A todo lo expuesto, tenemos la fortuna de sumar instituciones para favorecer el desarrollo, cuidado, aprendizaje y expansión del español: La Real Academia Española (1713), la Asociación de Academias de la Lengua Española (1951), el Instituto Cervantes (1991). Además de varios proyectos y programas, como el proyecto LEIA, un convenio firmado por la RAE y el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital para impulsar la lengua española y la inteligencia artificial (LEIA). El Instituto Cervantes y Agencia Española de Cooperación se unen para fomentar la enseñanza del español en África, es el llamado programa ACERCA. A través de la acción del Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España, junto con la ASALE y la AECID, se ha creado un programa integral de becas para veintidós graduados de todas las academias de ASALE. Este acuerdo busca el fortalecimiento de la comunidad panhispánica, al igual que el fomento del español como lengua global.

A nivel autonómico, la Comunidad de Madrid ha creado la Oficina del Español (2021). Uno de sus principales objetivos es la promoción de la Comunidad de Madrid como capital europea del español.  

Todas estas iniciativas y organismos para promoción del español son mucho o poco dependiendo con que se compare. Si lo comparamos con el esfuerzo de Francia para promocionar el francés, una lengua con un potencial de hablantes muy inferior al español, España hace poco por su lengua en el exterior; la Alianza Francesa tiene centros en 130 países; el Instituto Cervantes, sin embargo, está presente en 47 países. La red exterior seguirá ampliándose con las próximas aperturas, ya aprobadas, en Seúl (Corea del Sur, donde actualmente hay un Aula Cervantes) y Bangalore (India). 

No obstante, lo más llamativo viene de dentro, de la falta de implicación de la mayoría de nuestros representantes, tanto nacionales como autonómicos y locales, en celebrar nuestro mayor patrimonio: el español. La importancia creciente del español en el mundo y que Naciones Unidas le reconoce es necesario que se viva en España, donde todos: instituciones públicas y sociedad civil deben visibilizar este Día a los ciudadanos, y que no se limite a acciones en el exterior del Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España. Tenemos muchas razones para estar orgullosos de nuestro idioma. Comprobémoslo en este pequeño resumen de los últimos datos contenidos en El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2022:

El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín.

Roza los 500 millones de hablantes nativos (496,5 millones) y está cerca de los 600 millones si se suma quienes tienen competencia limitada y los estudiantes.

Casi 24 millones de personas (en concreto, 23.748.298) estudian español como lengua extranjera en el mundo.

En 2060, Estados Unidos será el segundo país hispanohablante del mundo, después de México. El 27,5 % de los estadounidenses serán de origen hispano.

Los hablantes de español tienen un poder de compra conjunto del 9% del PIB mundial.

Si la comunidad hispana de Estados Unidos fuera un país independiente, su economía sería la séptima más grande del mundo, por delante de la española y la francesa.

Es el segundo idioma más relevante en el sector de turismo idiomático.

El idioma español es el tercero más usado en la Organización de las Naciones Unidas y el cuarto en la Unión Europea.

Casi el 40 % de los alumnos de español se encuentran en países donde el inglés es lengua oficial o cooficial. El estudio de español es especialmente intenso en Estados Unidos y Reino Unido.

El español es la lengua más utilizada en los organismos de integración americana e iberoamericana.

El español es la lengua en la que más textos de carácter científico se publican después del inglés.

El 7,9 % de los usuarios de internet se comunica en español, que es la tercera lengua más utilizada en la red, después del inglés y del chino.

En la mayoría de plataformas digitales, como Facebook, LinkedIn, YouTube, Twitter, Wikipedia, etc., el español es la segunda lengua más utilizada.

Los hispanos de Estados Unidos prefieren consumir y crear contenidos digitales en español en lugar de en inglés.

El español es la lengua común porque es la lengua de todos, no solo de los españoles; es lengua oficial en 21 países. Con ella formamos una comunidad panhispánica de más 500 millones de hablantes. El español no es frontera, ni muro ni barrera: el español es puente, entendimiento y abrazo. Gracias al idioma que compartimos podemos expresar nuestra diversidad; si no existiera este lazo entre los diferentes países y regiones, no fluiría la comunicación; las palabras se convertirían con frecuencia en ininteligibles y la comunicación se transformaría en ruido. Dado que es más que improbable que alguien pueda hablar 30 lenguas, ni siquiera diez e, incluso, hablar cinco idiomas es una posibilidad al alcance de muy pocos, sin el español como lengua común y útil se nos dibuja un panorama babélico y complicado. En consecuencia, la diversidad se convertirá en un obstáculo y en una problema en lugar de riqueza. Este es el poder del español como lengua franca: es un vínculo de unión y equilibrio en un ecosistema diverso. Es la pasarela por donde cruzan y se unen diferentes culturas y lenguas. Y de esa unión nace la convivencia. «De esa necesidad nació en la Edad Media como lengua de intercambio, como koiné vehicular para facilitar la comunicación de personas de lengua materna diferente». (Ángel López García-Morillas). Así nació en España y, siglos más tarde, desempeña el mismo papel en Hispanoamérica.

En el IX Congreso Internacional de la Lengua española, Cádiz, 2023, El rey Felipe VI pronunció las siguientes palabras en su discurso de inauguración: «La lengua nos une ahora y, por tanto, es un hecho de futuro para el mañana. Tenemos que saber aprovechar el momento. Es la hora del español con todas sus voces, sus giros, sus matices, con todos sus acentos. Con toda su riqueza y diversidad. No dejemos pasar la oportunidad que la historia nos pone por delante: el siglo XXI debe ser el siglo del español. Hagámoslo posible.» Ya Gabriel García Márquez, en el I Congreso de la Lengua Española (Zacatecas, 1997), adelantó: «La lengua española tiene que prepararse para un oficio grande en ese porvenir sin fronteras. Es un derecho histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansión».

Hemos echado en falta en este último Congreso Internacional de la Lengua Española, (Cádiz, 2023), que no hubiera ninguna ponencia sobre la exclusión del español en las comunidades autónomas con dos lenguas oficiales. Excmo. Sr. Director de la RAE, me gustó que expresara la necesidad de un estudio sobre el estado de la “normalización”. Permítame, por favor, citarle: «En el caso de la normalización en Cataluña (…), una sentencia del Tribunal Constitucional declaró que era acorde con la CE con una precisión que nunca ha llegado a utilizarse: “la discriminación positiva es legítima hasta tanto se consiga la normalización; una vez conseguida la normalización, continuar con la discriminación de una de las dos lenguas oficiales en un determinado territorio, podría suponer una vulneración de la Constitución”. Nadie ha hecho nunca una evaluación hasta qué nivel está el catalán normalizado o no y tampoco sabemos exactamente qué se entiende por normalización». Pues bien, hay varias asociaciones en España que podrían haber dado luz a lo que usted plantea; defienden a los castellanohablantes de los atropellos que sufren en algunas regiones españolas. Hubiera sido interesante su presencia en el Congreso. Si usted carece de información, o cualquier otro académico interesado en el tema, les aconsejo leer las conclusiones de Las I Jornadas de Escuela de Todos (Alicante, 2023). Le hablarán del requisito lingüístico, de cómo se está convirtiendo en un obstáculo para la libre circulación por nuestro país; de la mala aplicación de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias; de los problemas de los niños con Necesidades Educativas Especiales cuando se les niega la educación en su lengua materna, si esta es el español. Habrá usted oído el caso de Ugaitz, el niño autista obligado a estudiar en vasco y que suspendía todo; su madre desesperada se trasladó a Burgos para que su hijo pudiera estudiar en su lengua materna y de suspender pasó a obtener notables. En la provincia de Alicante, más de cien familias han escolarizado a sus hijos en Murcia para que no estudien en una lengua que no es la suya. ¿Tampoco conoce la Campaña que se ha llevado a cabo en Galicia para que durante 21 días solo se hable en gallego (prohibido hablar en español) en los centros escolares? ¿Qué sabe del problema de los hijos de los Guardias Civiles cuando son trasladados a lugares donde está excluido el español? ¿Sabe algo de la familia acosada de Canet? ¿Y del incumplimiento sistemático de la aplicación de al menos el 25% en castellano en Cataluña? ¿Tiene conocimiento de que se pretende denunciar a los profesores que den sus clases en español en las universidades catalanas? ¿O de esos padres valencianos a los que la dirección invita a cambiar de lugar por tener la osadía de solicitar los escritos en español? ¿O sobre esos niños a los que los profesores rompieron las autorizaciones por estar escritas en español? ¿Y qué me dice del aciago suceso de las niñas de Sallent? ¿Habrá leído en prensa lo ocurrido, recientemente, a una enfermera andaluza que denunció la barrera del C1 en catalán para poder acceder a la plaza y que fue acosada y expulsada de su trabajo? ¿Y qué le voy a contar yo a usted, que no sepa, sobre el borrado sistemático de nuestra toponimia en castellano? Todos estos ejemplos, siendo muchos, no son más que la punta del iceberg de lo que está ocurriendo en España. Don Santiago, si los hablantes sufren, sufre la lengua. La lengua de la Academia que usted tiene el honor de dirigir.

Que este 23 de abril sea una oportunidad para poner en valor nuestra lengua, para tomar conciencia del gran legado cultural e histórico del que somos depositarios, que sepamos aprovechar este Día para recordar a nuestros jóvenes de dónde venimos y por qué el español es una lengua de futuro y con futuro. Y, además, que lo hagan bailando y cantando porque como dijo Ramiro Villapadierna: «El mundo entero se mueve a ritmo latino por primera vez, esto no había sucedido antes. La lengua española y la cultura hispana viven un momento global dulce y prometedor» (I Jornadas de Escuela de todos. Alicante, 2023).

Aprovechemos también este día para recordar a Cervantes a través de las palabras que puso en boca de Don Quijote:

 «La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, (…).» (Don Quijote de la Mancha. Segunda parte, capítulo LVIII).

Que sepa el mundo que nosotros, como don Quijote, también aventuramos nuestras vidas por la libertad de poder estudiar en nuestra lengua: el español.

1 Comentarios

Linda García ha dicho que…
Qué falta hacían artículos como este para poner en valor nuestra lengua. Hacerlo tan bonito y en positivo.
Artículo anterior Artículo siguiente


__________


¿Te gustan los contenidos de LETRA LIBRE? Forma parte y aporta lo que quieras.


¡GRACIAS!