"Los Domingos". Reseña de Carmen Pita

Por Carmen Pita


Fui a ver esta película sin tener ni idea de qué trataba, solo porque había oído hablar bien de ella y había sido premiada con la Concha de Oro en en Festival Internacional  de Cine de San Sebastián. Tampoco conocía obra alguna de la directora y guionista, Alauda Ruiz de Azúa Arteche (Baracaldo, 1978), a pesar de que ha recibido varios premios y de que con su primer largometraje, Cinco lobitos, ganó un Goya al mejor director novel.

La película no me defraudó, muy al contrario, me gustó y mucho. El argumento es la historia de una joven de 17 años, Ainara, que, cuando está a punto de entrar en la Universidad, comunica a su familia que quiere ser monja de clausura. Aunque esto es el eje conductor de la trama, lejos de tener una historia plana, la crisis que desencadena esta noticia le vale a Ruiz de Azúa para hablarnos de las relaciones familiares: los hermanos con la madre; los hermanos entre sí y cada  uno con sus respectivas parejas y familias. Y Ainara vertebrándolo todo. En este ambiente de desencuentros y desgarros afectivos mal cerrados, se ha criado la joven.

Así que no es raro que esta adolescente quiera salir en busca de amor. Pero ¿por qué quiere recluirse en un convento? ¿Es real su comunicación con Dios? No lo sabemos, ni la directora quiere revelárnoslo. Quizás, ella tampoco lo sabe. Lo importante es que Ainara se siente llamada por Dios y el convento le ofrece protección, sosiego y paz. Algo que no encuentra a su alrededor.

Actualmente, parece iniciarse una vuelta al cristianismo, especialmente, al catolicismo, a pesar de que Los Domingos podríamos inscribirla dentro de esta tendencia, Ainara y la película no dejan de ser una rara avis. Tratar con carácter protagonista el tema de la vocación religiosa en estos tiempos es muy valiente y audaz, supone ir a contracorriente en este Occidente utilitarista y sibarita, donde el placer inmediato ha sustituido a la búsqueda de una realidad transcendente.1

¡Os la recomiendo!


___

1. Sobre la vuelta a la religión de los jóvenes, léase este artículo del profesor José María Marco, «El despertar del catolicismo joven», en La Razón. https://www.larazon.es/cultura/despertar-catolicismo-joven_20251108690ece965442607f2ff0d028.html

2. El profesor Ricardo Matas Pita me ha recordado los antecedentes cinematográficos que puede tener Los Domingos: Narciso negro (1947) dirigida por Michael Powell y Emeric Pressburger; Historia de una monja (1959), de Fred Zinnermann; La casa de Brede (TV 1975) dirigida por George Schaefer.

¿Qué te ha parecido?

Artículo anterior Artículo siguiente


__________


¿Te gustan los contenidos de LETRA LIBRE? Forma parte y aporta lo que quieras.


¡GRACIAS!