Se muestra la color en vuestro gesto1,
Y que vuestro mirar ardiente, honesto,
Con clara luz la tempestad serena;
Y en tanto el cabello que en la vena
Del oro se escogió, con vuelo presto
Por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
El viento mueve, esparce y desordena;
Coged de vuestra alegre primavera
El dulce fruto antes de que el tiempo airado
Cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
Todo lo mudará la edad ligera2
Por no hacer mudanza en su costumbre.
1 gesto: rostro.
2 edad ligera: tiempo fugaz.
___
1. LOCALIZACIÓN
1.1. EL AUTOR
Se cree que Garcilaso de la Vega nació en Toledo entre 1498 y 1503, aunque no puede descartarse que naciera en Batres (Madrid) en el señorío de su madre.
Criado en el seno de una familia de la nobleza, Garcilaso recibió una educación de tradición clásica y letras y entró muy joven al servicio del emperador Carlos V, donde destacó notablemente por su participación activa en la vida de su corte humanista y renacentista, además del ejército.
Estando casado con Elena de Zúñiga, Garcilaso estuvo enamorado de otra dama, Isabel Freire, sobre quien compuso bellos poemas amorosos.
Garcilaso fue herido en combate y murió a causa de las lesiones sufridas en Francia.
No publicó en vida, pero su amigo y poeta Juan Boscán recogió sus obras y las añadió a un libro suyo: Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso (1543). En 1569 se publicó en Salamanca la primera edición de Garcilaso.
Garcilaso de la Vega fue el prototipo de noble cortesano de la época: hombre de armas y letras, soldado y poeta. Durante su viaje a Nápoles, tuvo contacto directo con la poesía italiana renacentista, e introdujo por vez primera el modelo petrarquista en España, que fue el factor clave de su éxito.
Este nuevo modelo de la lírica renacentista, que tuvo su origen en la obra del poeta italiano Petrarca, respondía al interés del ser humano como persona según las ideas humanísticas, por lo que se produjo una profunda renovación en los temas y en las formas métricas.
Su obra poética es breve: consta de varios poemas octosílabos, 40 sonetos, 3 églogas 5 canciones, 2 elegías y una epístola. Aun así, estas composiciones orientaron en una nueva dirección la lírica española.
1.2. LA OBRA
El Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega es, probablemente, la obra más destacada de toda su producción literaria por detrás de su Égloga I.
Éste es uno de los poemas más famosos del Renacimiento, pues muestra a la perfección la nueva concepción poética que se tiene de la lírica en la época.
En él, se describe exhaustivamente el rostro de una bella joven y se le invita a disfrutar de su juventud antes de que la vejez haga su presencia.
Este texto literario pertenece al género lírico, ya que cumple una función poética fundamental, y en él se hace uso del lenguaje figurado y el ritmo. Concretamente, forma parte de la lírica culta, pues su autor es conocido, se ha transmitido por escrito y contiene una mayor complejidad métrica.
Como su propio nombre indica, es un soneto, ya que se caracteriza por estar compuesto por dos cuartetos y dos tercetos cuya rima es ABBA ABBA CDE CDE.
1.3. CRONOLOGÍA.
La obra no ofrece información sobre el tiempo en el que ocurre, y además hay que tener en cuenta que se trata de una descripción, pero podemos deducir que pertenece al Renacimiento por la aparición del tópico latino en el poema carpe diem que quiere decir: “aprovecha el momento”.
2. ANÁLISIS DEL CONTENIDO.
2.1. ARGUMENTO O RESUMEN.
El autor describe a una joven y la invita a disfrutar de su juventud mientras pueda, antes de que su belleza quede marchita por la vejez.
2.2. TEMA.
Carpe diem; Collige, virgo, rosas; paso del tiempo; goza el momento. Estos dos tópicos latinos tratan de transmitir el mensaje de vivir el presente. Collige, virgo, rosas quiere decir literalmente “coge virgen la rosa”, que significa que, ahora pura, aproveche el momento para que perdure para siempre.
2.3. ESTRUCTURA DEL CONTENIDO.
En la primera estrofa, se hace una descripción física de la joven. En ella, se habla del color de su rostro, comparable al de las flores y de la mirada viva y penetrante que la muchacha tiene.
·1ª parte (vv. 5º-8º): habla de su pelo rubio, que se mueve ligero por su blanco cuello erguido gracias al viento.
·2ª parte (vv. 9º-11º): aquí, la juventud se entiende como la primavera, y el dulce fruto, como el producto de ésta, por lo que se insta a la chica a aprovechar su adolescencia, antes de que el invierno (“tiempo airado”), que se entiende como la vejez haga aparecer canas en su cabeza.
· 3ª parte (vv. 12º-14º): la vida se le irá acabando debido al paso inexorable del tiempo, que actúa siempre de la misma manera.
2.4. PERSONAJES, TIEMPO, AMBIENTACIÓN Y PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR.
La protagonista de la obra es la joven, y podría decirse que el autor cumple un papel secundario al pretender hablar a la chiquilla por medio del verso, diciendo que aproveche el momento.
En este fragmento no se da a conocer la época, pero podemos adivinar que la descripción se lleva a cabo cuando la mujer descrita es aún joven.
Tampoco se especifica el lugar de la descripción, por lo que no tenemos referencia alguna de dónde podría haber sucedido.
El relato es descrito en 3ª persona, (hecho poco común en Garcilaso, que escribía en 1º persona en la gran mayoría de sus obras) y por lo tanto ofrece un punto de vista objetivo, a pesar de los numerosos adjetivos empleados.
3. ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN.
3.1. EL ESTILO.
El autor utiliza un lenguaje culto, florido y preciso, ya que usa palabras complejas y elegidas con cuidado para situarlas en el lugar adecuado. Aparecen, además, multitud de recursos literarios que han de ser estudiados detenidamente para entender su verdadero significado.
El tono es sereno, quizá un poco pesimista en la última estrofa, pero por lo demás no se aprecia mucho la expresividad, pues no hay signos de exclamación ni expresiones que lo corroboren.
En un principio, el escritor expone una realidad estilizada, idealista, ya que destaca los aspectos más agraciados de la joven si tener en cuenta los menos gratos, que son nombrados al final del poema.
3.2. ANÁLISIS DE LA FORMA.
En este poema, el tipo de estrofa empleada es el soneto, que se compone de dos cuartetos y dos tercetos, cuya rima es ABBA ABBA CDE CDE.
Pero hay varios casos en los que no se cumple la licencia poética, ya que se supone que si hay una coma entre una palabra que termina en vocal y otra que comienza por una, no debe haber sinalefa. Sin embargo, las une los versos 3º (ardiente, honesto), 7º (blanco, enhiesto) y 8º (mueve, esparce). De no ser por ello, estos versos serían dodecasílabos. Y en aquellos en los que tan solo tienen 10 sílabas, son porque el autor no admite la posibilidad de unir aquellas sílabas que terminen y comiencen por vocal habiendo una “h” en medio.
También podemos ver una desordenación de la rima en el último terceto, en el que no es DCE, sino CDE.
En tanto que de rosa y azucena 11A
Se muestra la color en vuestro gesto, 11B
Y que vuestro mirar ardiente, honesto, 11B
Con clara luz la tempestad serena; 11 A
Y en tanto el cabello que en la vena 11 A
Del oro se escogió, con vuelo presto 11 B
Por el hermoso cuello blanco, enhiesto, 11B
El viento mueve, esparce y desordena; 11ª
Coged de vuestra alegre primavera 11C
El dulce fruto antes de que el tiempo airado 12 D
Cubra de nieve la hermosa cumbre.10 E
Marchitará la rosa el viento helado, 11 D
Todo lo mudará la edad ligera 11 C
Por no hacer mudanza en su costumbre. 10 E
En este poema encontramos diversos recursos estilísticos:
En cuanto al plano gramatical, aparecen varios hipérbatos, (ambos en el segundo cuarteto), desorden de la estructura sintáctica natural de una oración, sujeto (“vuestro mirar”), verbo y complementos (“con clara luz la tempestad serena”).
También hay una gradación, es decir, una sucesión de términos que van aumentando el valor de sus significados (“el viento, mueve, esparce y desordena”).
Aparecen varia metáforas, que consiste en una identificación de dos elementos reales semejantes, como la alegre primavera y la juventud, el tiempo airado y la vejez, la nieve y las canas, y la hermosa cumbre y la cabeza. En el segundo cuarteto la vena del oro simboliza el rubio de su cabello.
También encontramos una especie de anáfora, pues se repite al principio de dos versos la expresión “en tanto que”.
La rosa cuenta aquí con dos significados, el de la vida, y la fugacidad del tiempo.
4. CONCLUSIÓN.
En este poema se dedica mucho margen a la descripción, mientras que no tenemos nada referente al lugar ni la época, ni se cuentan sucesos ocurridos. Éste es un ejemplo clásico renacentista, ya que se aprecia la profunda renovación temática que ha llevado a cabo el autor incluyendo elementos de la naturaleza en sus metáforas y tópico de la tradición latina que transmite un único mensaje: carpe diem.
Te recomendamos:
Por lo demas me ha gustado.
Adios :D (L)
En cuanto a la métrica, son todos versos endecasílabos sin excepciones. Lo que pasa es que en los versos once y catorce se rompe la sinalefa porque la h es aspirada (provienen de fermosa y fazer) y en el verso diez debe de haber algún error en este comentario, quizás no se tuvo en cuenta el diptongo o alguna sinalefa. Se mediría así:
el dul ce fru to, an tes que el tiem po ai ra do 11D (sinalefas entre to-an, que-el, po-ai)