Los géneros literarios
LA POESÍA COMO GÉNERO LITERARIO

La lírica es una función que pretende ser expresión estética de una interpretación del hombre y del mundo. Se reduce a dos sectores mínimos: un sentimiento, una emoción.

Rasgos diferenciadores de lo lírico:

-“Interiorización”, que consiste en que lo externo se aprehende con lo interno.

-El texto lírico no tiene historia; como el drama o la narración.

-La profundización. Al poeta no le interesa desplegar detalladamente diversos acontecimientos, sino profundizar en uno sólo.

-En cuanto a la configuración lingüística, en la lírica prevalece la función poética del lenguaje, el valor estético por sí mismo.

-La versificación no es un requisito indispensable de la lírica, el poeta puede prescindir de la métrica. La métrica es un elemento estético que eleva por encima de lo cotidiano.

-El ritmo.

-El carácter oral de la lírica; la percepción auditiva es la más originaria.

Dos tipos de lírica:

La lírica cancioneril es la manifestación más temprana del género y nace de la costumbre de cantar o de acompañar con música instrumental las actividades colectivas. Los temas son los acontecimientos relacionados con la vida social, el lenguaje de esta poesía es sencilla, las oraciones, los versos, las estrofas y hasta los textos mismos son breves.

La lírica intimista presupone una concepción del mundo y del hombre considerablemente más individualista y subjetivista. Nace con el Idealismo y el Romanticismo en los que se exalta el yo.

El único rasgo que se mantiene es el de la brevedad en los textos líricos. Temáticamente tampoco admite restricciones. El lenguaje tampoco se puede caracterizar como uniforme, y desde el punto de vista métrico el panorama se presenta variopinto.

La función de la lírica se divide en dos corrientes: la lírica que se entiende como plasmación verbal de las vivencias íntimas, y la llamada lírica comprometida o social que supone el paso del “yo” al “nosotros”.

Repertorio de géneros líricos:

-Canción: evoluciona desde Petrarca (s. XIV) en dos direcciones discrepantes:

*la canción popular tradicional:

Rasgos de esta, son la brevedad y el dinamismo, la sobriedad y la sencillez de sentimientos junto con la sintaxis sencilla, y el verso de arte menor. En cuanto a contenido destacar sobre todo el amor y algunas canciones religiosas.

*la canción culta o petrarquista:

Tono intimista e individualista, subjetivismo. Formalmente sigue siendo breve pero un poco más extensa que la popular.

-Égloga: se evoca la compenetración del hombre con la naturaleza en una originaria felicidad casi paradisíaca. Se escribe en prosa o en verso. Extensión mayor que otras formas líricas. Mezcla de recursos narrativo-dramáticos con los líricos. La égloga desarrolla un conflicto que termina en un final feliz. Destacan los tópicos del beatus ille y del locus amoenus. La función es la huida de la realidad que desagrada y del anhelo de un vínculo entre el hombre y la naturaleza.

-Elegía: mezcla entre ingredientes tristes, melancólicos, sentimentales, nostálgicos, desconsolados, fúnebres, que según el tema aparecerán en mayores o menores medidas. Usa el lenguaje de los desdichados y la función es conmover al público.

-Epigrama: Etimológicamente significa inscripción de una tumba. En su tono notamos cierta tendencia a lo sentencioso, evitándose el apasionamiento y las emociones desbordadas. Afán de elocuencia y brillantez. La temática se limita a la alabanza, ampliándose después a temas más variados.

-Himno: exalta por su solemnidad y quiere contagiar. Temáticamente surge del ámbito religioso para ensanchar luego los temas hacia lo heroico.

-Oda: originariamente se cantaba. El lenguaje suele ser elevado, festivo, solemne, sin dejar de ser personal y subjetivo. Se dedica a personas, ciudades y paisajes.

-Soneto: Constituye una especie de reto artístico para los poetas. Es el género de más distanciamiento crítico y reflexivo del “yo” lírico frente al mundo.

LOS TEXTOS NARRATIVOS. LA NOVELA COMO GÉNERO

Entendemos por novela a la narración de una historia, ya sea real o ficticia, situada en un espacio y en un tiempo determinado. Esta debe ser verosímil, es decir, no se requiere que sea verdadera sino que concuerdo con el espacio y el tiempo en el que se sitúa.

Debemos distinguir una serie de elementos constituyentes de esta novela:

1. Narrador: voz que cuenta los hechos. Este puede clasificarse según diferentes tipos dependiendo de la perspectiva desde la que se cuenten los hechos.

-Omnisciente: lo sabe todo. Es narrado en 3ª persona.

-Observador: Este es ajeno a la historia.

-Testigo: Se entiende como un espectador de los hechos.

-Protagonista: Constituye el personaje principal de la historia, alrededor del cual suceden los hechos. Es narrado en 1ª persona.

-Personaje secundario: Narra hechos que le suceden a los protagonistas y de los cuales he actuado como participante. Es narrado en 1ª o 3ª persona.

-Narrador en 2ª persona: Se dirige a sí mismo.

2. Acción: Recreación narrativa en una secuencia lineal de los hechos sucedidos o imaginados.

Dentro de esta debemos destacar algunos conceptos principales:

-Argumento: es entendido en la mayoría de los casos como el resumen de la historia. Introducción

-Trama/Estructura. Normalmente está dividida en Nudo

Desenlace

Aunque en numerosas ocasiones se encuentra estructurada de esta forma, no tiene porque seguir siempre dicha estructura.

-Episodios: cada una de las partes en las que está dividida la historia.

-Motivos

3. Tiempo :estructura temporal íntimamente ligada con las estructura de la acción. Para hacer referencia a este puede realizarse de forma explícita o implícita.

Según el tiempo, la narración puede estar estructurada de forma lineal, es decir, narrada tal cual suceden los hechos, en un determinado orden cronológico o por el contrario con saltos temporales.

4. Espacio: Lugar o lugares determinados donde se desarrollan los acontecimientos. A parte del espacio, debemos destacar el ambiente, que es el conjunto de circunstancias que envuelven y condicionan a los personajes.

5.Personajes: Son entendidos como los elementos de la estructura narrativa que llevan a cabo las acciones contadas por el narrador. Normalmente suelen ser humanos pero no podemos identificar el concepto personaje con persona, ya que en muchas otras ocasiones estos personajes son cosas o animales.

Podemos dividirlos en:

-Personaje principal: se correspondo con el protagonista o los protagonistas de la historia.

-Secundarios

-Fugaces

También se puede establecer otra división, aunque esta vez no en función de su participación en la historia sino en función de su evolución o de la falta de esta:

-Planos o tipos: su conducta de adapta siempre a lo que se espera de ellos. No evolucionan a lo largo de la historia

-Redondos o individualizados: presentan conflictos psicológicos y un mundo interno complejo.

El interior o la caracterización de este último tipo de personajes se realiza a través de monólogos con ellos mismo o de diálogos con otros personajes, así como la descripción por parte del narrador acerca de uno de ellos.

EL TEATRO

I.- EL TEATRO: EL TEXTO DRAMÁTICO
Llamamos teatro a aquellas obras literarias que son escritas para su representación por unos actores en un escenario. Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no aparece la figura del narrador. En el teatro conviene distinguir entre obra dramática, o texto literario, y la representación teatral sobre un escenario, con actores, vestuario, decorados, etc.
En una obra dramática aparecen los siguientes rasgos fundamentales:
a) La acción (Serie de acontecimientos escénicos, que definen a los personajes según su comportamiento);
b) los personajes (realizan la acción a través del diálogo);
c) la tensión dramática (estado anímico de excitación, impaciencia o exaltación producido del espectador por ante un acontecimiento inminente de la obra y su finalidad es mantener la atención hasta el desenlace final).
Por otra parte, la acción dramática debe tener como cualidades:
1. Unidad. Los clásicos exigían que la historia representada cumpliera la "regla de las tres unidades" (un lugar, un día y una acción). Hoy día sólo se sigue la unidad de acción: todo gira sobre un tema central);
2. Integridad (la acción debe ser completa: exposición, nudo y desenlace);
3. Verosimilitud (si el drama está relacionado con la vida lo representado debe tener apariencia de verdadero);
4. Interés (atraer la atención del espectador).
ESTRUCTURA DE UNA OBRA DRAMÁTICA
Una obra de teatro está formado por dos tipos de textos: texto principal o primario y texto secundario.
1.- TEXTO PRINCIPAL (EL CONTENIDO, PROPIAMENTE, DE LA OBRA)
A.- Puede presentar la siguiente división:
· ACTO: unidad temporal y narrativa, marcada por la subida y bajada el telón. El teatro griego no conocía las subdivisiones en actos. Fueron los autores latinos, y sobre todo los renacentistas, quienes dividieron las obras en cinco actos: (presentación, intensificación, climax, declinación y desenlace). El teatro de Lope redujo el número de actos a tres: exposición, nudo y desenlace. El teatro moderno suele estructurarse también en tres actos. La distinción entre actos se suele señalar de diversas maneras: caída del telón, intervención del coro, cambios de luces, etcétera.
· CUADRO: Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado.
· ESCENA: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Cada vez que entran o salen personajes, se cambia de escena.
B.- FORMA DE EXPRESIÓN
Además se observan estas posibles FORMAS DE EXPRESIÓN
· DIÁLOGO: Es la conversación entre dos personajes.
· MONÓLOGO: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se llama también soliloquio.
· APARTE: Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen algo sobre la obra, y los demás personajes fingen no enterarse.
· EL CORO (como un personaje colectivo que puede: a) Ser la conciencia o los recuerdos del personaje que habla; b) Encarnar la figura de una especie de adivinador o profeta que predice los acontecimientos que se van a desarrollar más tarde; c) Servir de narrador o encarnar las reflexiones generales del autor; d) Encarnar a una comunidad. Aparece el coro en las tragedias clásicas sobre todo.
C.-DESARROLLO DE LA ACCIÓN
La acción dramática, al igual que la acción narrativa, se estructura en:
§ EXPOSICIÓN: Es el principio de la obra y en ella se presentan los datos más importantes de la obra.
§ NUDO: Coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica.
§ DESENLACE: Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.
2.- TEXTO SECUNDARIO (APORTA INFORMACIÓN PARA LA REPRESENTACIÓN TEATRAL)
ACOTACIONES:
# Sobre la acción:
1) Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción: decorados, época, mobiliario, etc.
2) Iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio concreto, etc.
3) Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos.
# Sobre los personajes: Vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad expresiva, etc
II.- EL TEATRO: LA REPRESENTACIÓN TEATRAL
El fin primordial de un texto dramático, aunque puede ser leído, es su representación en un escenario ante unos espectadores. Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que son conducidos por un director, que los organizará y transformará ese texto escrito en un espectáculo. Por último, la escenografía es otro de los elementos esenciales de la representación teatral, con ella se sitúa la historia en un tiempo y espacio concretos.
PERSONAJES:
1) PRINCIPALES: son aquellos sobre los que recae el peso de la acción. Pueden ser: Protagonista: actúa de una forma decisiva y fundamental en la obra. Antagonista: actúa de forma contraria al protagonista. 2) SECUNDARIOS: ayudan a los principales.
3) ALEGÓRICOS: encarnan ideas abstractas como la justicia, la libertad, la muerte; o también conceptos religiosos: la Eucaristía, el pecado, el demonio...
ESCENOGRAFÍA
· Decorados: Elementos necesarios para ambientar el escenario.
· Vestuario: Prendas y ropas de vestir.
· Iluminación: Luces y elementos luminosos para provocar efectos: día, noche, tormentas...
· Sonido: Música y efectos sonoros para complementar lo que aparece en escena: ruidos, etc.

¿Qué te ha parecido?

Artículo anterior Artículo siguiente


__________


¿Te gustan los contenidos de LETRA LIBRE? Forma parte y aporta lo que quieras.


¡GRACIAS!