Comentario de texto: Coplas a la muerte de su padre I, III y V (Jorge Manrique)

Copla I

Recuerde el alma dormida;
avive el seso y despierte,
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el placer
cómo después de acordado
da dolor;
cómo a nuestro parecer
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.


1.Localización

1.1El Autor

Las noticias que se tienen de la vida de este gran poeta, muerto joven, son escasas y confusas. Era sobrino de Gómez Manrique y pariente del marqués de Santillana. Escribió poemas amatorios, de tipo trovadoresco; mas su fama se debe, sobre todo, a las célebres Coplas, elegía a la muerte de su padre, el maestre de Santiago don Rodrigo Manrique. La profundidad del pensamiento al considerar la brevedad de la vida humana, la noble sencillez evocadora de las virtudes de don Rodrigo, la emoción contenida, la sinceridad del verso, la pureza del lenguaje, hacen de esta elegía una de las cimas de la lírica castellana.

Se supone que nació en Paredes de Nava, (Palencia) , aunque también cabe la posibilidad de que naciese en Segura de la Sierra, (Jaén) , cabeza de la encomienda que administraba el maestre don Rodrigo, su padre, y principal estancia de los Manrique. También se suele afirmar que nació entre la segunda mitad de 1439 y la primera de 1440, pero lo único cierto es que no nació antes de 1432, cuando quedó concertado el matrimonio de sus padres, ni después de 1444, cuando Rodrigo Manrique, muerta doña Mencía de Figueroa, madre de Jorge Manrique y natural deBeas de Segura, pidió dispensa para casarse de nuevo.
La misma indeterminación existe en torno a su infancia, que quizá transcurrió en Segura de la Sierra, y su juventud, hasta 1465, año en que un documento le cita por vez primera. Lo que es seguro es que asumió por completo la línea de actuación política y militar de su extensa familia castellana: como sus demás parientes, fue partidario de combatir a los musulmanes y también participó en las intrigas y luchas en torno a la subida al trono de los Reyes Católicos.
Su padre, Rodrigo Manrique, Conde de Paredes de Nava, que era maestre de la Orden de Santiago (aunque nunca fue oficialmente reconocido como tal), fue uno de los hombres más poderosos de su época y murió víctima de un cáncer que le desfiguró el rostro en 1476. Su madre murió cuando Manrique era un niño. Estudió Humanidades y las tareas propias de militar castellano. Su tío, Gómez Manrique, era también poeta eminente y autor dramático, y no faltaron en su familia otros hombres de armas y letras. La familia de los Manrique de Laraera una de las más antiguas familias nobles de España y poseía algunos de los títulos más importantes de Castilla, como el Ducado de Nájera, el Condado de Treviño y el Marquesado de Aguilar de Campo, así como varios cargos eclesiásticos. Jorge Manrique se casó en 1470 con la hermana de su madrasta, doña Guiomar.
A los 24 años participa en los combates del asedio del castillo de Montizón (Villamanrique, Ciudad Real), donde ganará fama y prestigio como guerrero. Su mote era ni miento ni m'arrepiento. Permaneció un tiempo preso en Baza (Granada), donde murió su hermano Rodrigo, tras su entrada militar en la ciudad para ayudar a sus aliados, los Benavides, frente a los delegados regios (el conde de Cabra y el mariscal de Baena). Se enroló después con las tropas del bando de Isabel y Fernando en la guerra contra los partidarios de Juana la Beltraneja. En esa guerra, en una escaramuza cercana al castillo de Garcimuñoz en Cuenca, defendido por el Marqués de Villena, fue herido de muerte en 1479, probablemente hacia la primavera. Como con el nacimiento, hay distintas versiones sobre el suceso: algunos cronistas coetáneos como Hernando del Pulgar y Alonso de Palencia dan testimonio de que murió en la misma pelea, frente a los muros del castillo, o justo a continuación. Otros, como Jerónimo Zurita, sostuvieron con posterioridad (1562) que su muerte tuvo lugar días después de la batalla, en Santa María del Campo de Rus (Cuenca), donde estaba su campamento. Rades de Andrada señaló cómo se le encontraron entre sus ropas dos coplas que comienzan ¡Oh mundo!, pues que me matas. Fue enterrado en el monasterio de Uclés, cabeza de la orden de Santiago. La guerra terminó pocos meses después, en septiembre.
Señor de Belmontejo, comendador de Montizón, Trece de Santiago, duque de Montalvo por concesión aragonesa y capitán de hombres de armas de Castilla, fue más un guerrero que escritor, pese a lo cual fue también un insigne poeta, considerado por algunos como el primero del Prerrenacimiento. El idioma español sale de la Corte y de los monasterios para encontrarse con el autor individual que, frente a un hecho trascendental de su vida, resume en una obra todo el sentir de su corta existencia.

1.2La obra

Durante el siglo XV los poetas castellanos muchas de ellos pertenecientes a la nobleza practicaron un tipo de poesía que se recopiló en cancioneros. Esta poesía se basaba en la poesía provenzal, abordando los temas amorosos segñun los postulados del amor cortés.
La obra está dentro de la poesía cancioneril castellana. Las Coplas a la muerte de su padre es una larga elegía lamentando la muerte de don Rodrigo Manrique, padre del autor.
En génerico poético, la obra consta de 40 coplas formadas cada una por 2 estrofas de pie quebrado.
La copla I hace una introducción al pensamiento de fugacidad y brevedad de la vida que será el argumento de toda la obra.

1.3 Cronología

Representante de una nobleza ilustrada e interesada por la cultura, Jorge Manrique se dedica a la creación poética. Participó activamente en luchas políticas como era propio de la nobleza de este siglo.

2.Análisis del contenido.

2.1 Argumento o Resumen

La vida terrenal es sólo un paso para alcanzar la vida eterna y hay que saber apreciar el momento en que se vive porque nunca se sabe cuándo llegará la muerte.

2.2 Tema

La fugacidad de la vida

2.3 Estructura del contenido

Realizado en estrofa de pie quebrado que combina versos octosílabos y tetrasílabos según el esquema 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f

2.4 Personaje, tiempo, ambientación y punto de vista del narrador

El autor nos hacer reflexionar sobre la brevedad de la vida, de los placeres y riquezas por lo que hay que aprovechar y vivir el momento.

3. Análisis de la expresión.

3.1 El estilo

El autor emplea un leguaje sencillo para ser fácilmente entendido. Su deseo de enseñar desde su poesía le hace ser bastante claro. Con emoción contenida, expresa su dolor por la muerte de su padre dando una visión realista de lo que es la vida y de la necesidad de ser la mejor persona posible durante la misma.

3.2Análisis de la forma.

Recuerde el alma dormida; 8a
avive el seso y despierte, 8b
contemplando 4c
cómo se pasa la vida, 8a
cómo se viene la muerte 8b
tan callando; 4c
cuán presto se va el placer 8d
cómo después de acordado 8e
da dolor; 4f
cómo a nuestro parecer 8d
cualquiera tiempo pasado 8e
fue mejor. 4F

Dos estrofas de pie quebrado que conbinan versos octosílabos y tetrasílabos según el esquema 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f

Existe repetición simétrica o paralelismo de la estructura sintáctica “cómo se pasa”, “cómo se viene”, alegoría “hablando del alma”, antítesis “vida muerte”, “dormida despierte”, personificación “avive el alma dormida”.

Como tópicos literarios tenemos el tempus fugit , el tiempo transcurre inexorable y conduce al ser humano a la muerte.

4.Conclusión

Jorge Manrique expresa un dolor humano ante la pérdida de la muerte del ser querido y nos hace reflexionar sobre la brevedad de la vida.

Copla III

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en el mar, que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar y consumir;
allí, los ríos caudales,
allí los otros medianos,
y más chicos;
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

1.Localización. Mirar Copla I

2.Análisis del contenido

2.1 Argumento o resumen.

Explica que todo el mundo, sea rico o pobre, acaba como todo el mundo, en la muerte.

2.2 Tema

La imparcialidad de la muerte

2.3Estructura del contenido

La primera parte asemeja las vidas con los ríos ya sea grande o pequeño, rico o pobre, llegará al mar que es la muerte.
La segunda parte nos recuerda que todos somos iguales ante la muerte.

2.4Personaje, tiempo, ambientación y punto de vista del narrador.

El autor reflexiona haciendo una comparación con los ríos sobre el fin de la vida: la muerte para todos.

3.Análisis de la expresión

3.1El estilo

El autor emplea una metáfora sencilla fácilmente comprensible de lo que es la vida el ríoy la muerte el mar.

3.2Análisis de la forma

Nuestras vidas son los ríos 8a
que van a dar en el mar, 8b
que es el morir; 4c
allí van los señoríos 8a
derechos a se acabar 8b
y consumir; 4c
allí, los ríos caudales, 8d
allí los otros medianos, 8e
y más chicos; 4f
allegados, son iguales 8d
los que viven por sus manos 8e
y los ricos. 4F

Dos estrofas de pie quebrado que conbinan versos octosílabos y tetrasílabos según el esquema 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f
A modo de metáfora compara la vida con los ríos y la muerte con el mar. Los ríos caudalosos con los ricos y los medianos y chicos con los pobres. Emplea el pararelismo con “allí los ríos” “allí los otros”
Como tópico literatrio aparece la muerte igualadora, gran niveladora de las diferencias sociales en la vida

4.Conclusión

Jorge Manrique habla de la igualdad de ricos y pobres ante al muerte con la metáfora como medio de expresión y con sencillez de lenguaje.

Copla V

Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar;
partimos cuando nacemos,
andamos mientra vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que cuando morimos
descansamos.


1. Localización. Mirar Copla I

2. Análisis del contenido

2.1 Argumento o resumen

La vida es un camino largo y cansado en el que al final nos espera el sosiego, que es la muerte.

2.2 Tema

La muerte es el descanso del caminante.

2.3 Estructura del contenido

La primera parte nos habla de que la vida es un camino hacia la muerte y la segunda parte hace una metáfora entre un camino en el que empezar es cuando nacemos, vivimos cuando andamos y el final de este camino es la muerte para poder descansar.

2.4 Personaje, tiempo, ambientación y punto de vista del narrador

El poeta hace una metáfora explicando cómo el sendero, a veces duro, que es la vida, tiene su recompensa al morir queriendo dar una luz de esperanza ante la imposibilidad de comprender el dolor que produce la muerte.

3. Análisis de la expresión

3.1 El estilo

Con lenguaje sencillo, el autor compara la vida y la muerte con un camino y su final, dando la impresión que se ha convencido de que la muerte nos ayuda a descansar de la vida.
3.2 Análisis de la forma

Este mundo es el camino 8a
para el otro, que es morada 8b
sin pesar; 4c
mas cumple tener buen tino 8a
para andar esta jornada 8b
sin errar; 4c
partimos cuando nacemos, 8d
andamos mientra vivimos, 8e
y llegamos 4f
al tiempo que fenecemos; 8d
así que cuando morimos 8e
descansamos. 4f

El autor realiza una metáfora entre la vida y un camino, y la muerte yuna posada y el discurrir de la vida desde que nacemos como el principio de este camino, el caminar, que es la vida, y el final que es la muerte donde decansamos.

Durante el camino hay que ser buena persona para disfrutar del final, el descanso merecido.

Como tópicos encontramos el Homo Viator o el hombre caminante, en el que la vida es un viaje en el que hay que ir purificándonos.

4. Conclusión

Como muchos autores de la época, el autor ve la vida como un camino hacia la muerte y durante la vida hay que hacer méritos para conseguir un buen fin.

Retrato (perteneciente a la colección Lorenzana, pintado en el siglo XVIII, y por tanto imaginario) de Jorge Manrique, poeta y soldado que militó en el bando de la reina Isabel.

Te recomendamos:


...

¿TE SIRVIÓ ESTE ARTÍCULO?
Síguenos en redes sociales y colabora

¿Qué te ha parecido?

Artículo anterior Artículo siguiente


__________


¿Te gustan los contenidos de LETRA LIBRE? Forma parte y aporta lo que quieras.


¡GRACIAS!