Comentario de texto literario: Lope de Vega, "Es la mujer del hombre lo más bueno"

Es la mujer del hombre lo más bueno,
y locura decir que lo más malo,
su vida suele ser y su regalo,
su muerte suele ser y su veneno.

Cielo a los ojos, cándido y sereno,
que muchas veces al infierno igualo,
por raro al mundo su valor señalo,
por falso al hombre su rigor condeno.

Ella nos da su sangre, ella nos cría,
no ha hecho el cielo cosa más ingrata:
es un ángel, y a veces una arpía.

Quiere, aborrece, trata bien, maltrata,
y es la mujer al fin como sangría,
que a veces da salud, y a veces mata.


1.LOCALIZACIÓN

1.1. Autor.

Félix Lope de Vega y Carpio nació en Madrid el 25 de noviembre de 1562 y murió el 27 de agosto de 1635. Fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal. Renovó las fórmulas del teatro español en un momento en que el teatro comienza a ser un fenómeno cultural y de masas.

Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas.

Habitualmente, su vida se nos presenta como una agitada sucesión de aventuras, una intensa crónica sentimental que ha sorprendido y admirado a varias generaciones de lectores. Sin embargo, fue una vida sedentaria, pobre en acontecimientos externos. Lope no salió nunca de la Península, exceptuando su participación en una expedición a las Azores y su discutido enrolamiento en «La Invencible».

1.2. Obra.

Lope de Vega tuvo una vida muy interesante y es más famoso por sus obras de teatro y literatura. Historiadores creen que durante su vida escribió tres mil sonetos, entre mil quinientos y dos mil quinientos obras de teatro, tres novelas, cuatro novelas cortas, y tres poemas didácticos. Estos números no son exactos y es probable que sean demasiados bajos. Muchos de las obras de Lope de Vega fueron perdidos a historia. De todas sus obras, sus comedias son las más famosas. Ahora solamente existe cuatros cientos o quinientos de sus obras del teatro.

Su método de escribir las comedias era en tres actos llegó a ser el modelo por todos los escritores del teatro. Su obra de teatro más famosa es "La Estrella de Sevilla", que es sobre una mujer muy bonita, un rey que quiere a ella y su hermano que quiere proteger a ella. Es una obra triste y dramática. En el fin de la obra nadie es feliz.

Recientemente, las obras de Lope de Vega han divididos entre categorías porque hay tantos, pero muchas personas dicen que es importante mostrar y observar sus obras juntas. Lope de Vega muestra un mundo de catolicismo y la sociedad es representado con idealismo y es dividido en tres clases: el rey, los nobles, y las personas comunes o los campesinos. Con ese pensamiento, escribió sus obras Fuente ovejuna (1612), Peribánez y el comendador de Ocana (1608), y El mejor alcade el rey (1620)

Lope de Vega escribió obras para el entretenimiento del corte y creyó obras con una trama mitológico o pastoral como en La selva sin amor usando los avances en la tecnología (como la música) o en sus "autos sacramentales" donde las personas actúan en tres carros.
Lope de Vega en este soneto establece una visión positiva y negativa de la mujer, presenta la visión de una mujer desde el punto de vista del poeta.

1.3. Cronología.

Este poema lo podemos situar en la época del Barroco. Periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Como bien sabemos en esta etapa también surgió el renacimiento, el barroco, junto con el renacimiento, constituye en nuestras letras lo que se ha venido tradicionalmente llamando el Siglo de Oro.

La lírica en la primera mitad del siglo XVI llega influenciada desde Italia a través de escritores españoles que habían vivido en la corte Napolitana aportando a la lírica española nuevos versos y estrofas, preocupándose el poeta renacentista de encontrar nuevas formas para expresarse y renovar los temas de sus obras.

2. ANÁLISIS DEL CONTENIDO

2.1. Argumento o resumen.

El soneto nos narra la visión del autor de como es la mujer en el siglo XVII, nos describe de manera positiva y negativa. Se muestra un tanto de machismo, porque describe a la mujer como un objeto que pertenece al hombre, aunque la describe como algo incomprensible.

2.2. Tema.

Es la contradicción de sentimientos que el poeta siente al describir el amor de una mujer. No hay ningún tópico latino en este soneto.

2.3. Estructura del contenido.

El soneto representa en todos los párrafos una antítesis ( contraposición de dos elementos de un mismo contexto). En las dos primeras estrofas los versos impares son los que refleja los argumentos positivos hacia la mujer y los versos pares, los argumentos negativos.

En la primera estrofa, comenta la mujer es un regalo para la vida y a la vez un veneno.

En la segunda estrofa, dice que sus ojos son como un cielo cándido y sereno pero que puede igualar al infierno y que la mujer es rara al mundo y en el verso número ocho es la única que vez que hace un comentario negativo al hombre, que por ser falso hacia ella su rigor condena.

En las últimas estrofas cambia, los versos 9,10 y 12 son los positivos y los versos 11,13 y 14 son los negativos.

En la tercera estrofa habla de que no a hecho el cielo cosa más ingrata que la mujer pero que a veces es un ángel y otras veces una arpía.

Y en la última estrofa Lope de Vega describe una percepción de la mujer con sentimientos contradictorios, en los que refleja a veces dolor y a veces placer.

2.4. Personajes, Tiempo, Ambientación y punto de vista del narrador.

El principal personaje es la mujer, todo el poema está referido a ella y podría decirse que el autor cumple un papel secundario al pretender describir a la mujer por medio del verso.

En la obra no aparece en ningún momento, el tiempo en el que sé esta desarrollando, es decir, no hay tiempo interno, ni tampoco tiempo externo.

Tampoco se especifica el lugar de la descripción, por lo que no tenemos referencia alguna de dónde podría haber sucedido.

El relato es descrito en 3ª persona, y por lo tanto ofrece un punto de vista objetivo por parte del poeta.

3. ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN

3.1. El estilo.

El lenguaje en este soneto goza de un estilismo lírico, apasionado, realista, aunque el poeta como podemos apreciar ha hecho uso de expresiones vulgares en algunas definiciones sobre la mujer, se observa que el poeta ejerce un gran dominio y técnica crítica moderando los excesos verbales del ''eufuismo'' ( caracterizado por un extenso uso de la antítesis, equivalente a la estilística del Barroco)

3.2. ANÁLISIS DE LA FORMA.

En este soneto, el tipo de estrofa empleada es el soneto, que se compone de dos cuartetos y dos tercetos, cuya rima es ABBA ABBA CDE CDE. Los versos que contiene sinalefa son los siguientes:

Los versos 5º (cielo, a) y (cándido, y), 7º (raro, al), 8º (falso, al), 10º (no, ha) y (cosa, ingrata), 11º (y, a), 12º(quiere, aborrece), 13º(y, es) y 14º(que, a) y (y, a).
Es la mujer del hombre lo más bueno, 11A
y locura decir que lo más malo, 11B
su vida suele ser y su regalo, 11B
su muerte suele ser y su veneno. 11A

Cielo a los ojos, cándido y sereno, 11A
que muchas veces al infierno igualo, 11B
por raro al mundo su valor señalo, 11B
por falso al hombre su rigor condeno. 11A

Ella nos da su sangre, ella nos cría, 11C
no ha hecho el cielo cosa más ingrata: 11D
es un ángel, y a veces una arpía. 11C

Quiere, aborrece, trata bien, maltrata, 11D
y es la mujer al fin como sangría, 11C
que a veces da salud, y a veces mata. 11D

En este poema encontramos diversos recursos estilísticos:

En todos los párrafos se muestra la antítesis ( contraposición de dos elementos de un mismo compuesto).

También encontramos una anáfora ( repetición inicial de palabras en enunciados próximos) en la primera estrofa, en los versos tercero y cuarto ''suele ser y su''.

Apreciamos una hipérbole ( exageración desmesurada) en la segunda estrofa el verso segundo ''que muchas veces al infierno igualo''.

Y encontramos una comparación o símil en la cuarta estrofa en el verso segundo '' y es la mujer al fin como sangría''.

4. CONCLUSIÓN

Lope de Vega, es ante todo un poeta emotivo y apasionado, y también percibo de él un lírico de exquisita ternura cuando se inspira en las más sencillas creaciones de la poesía tradicional como apreciamos en algunas definiciones referentes a la mujer, en este soneto. Observo que el poeta ha escogido una serie de adjetivos que embellecen o descalifican a la mujer.

Comprendo que esta mezcla de expresiones le han servido al poeta para la creación de su poesía.

Finalmente, me atrae la exaltación de sentimientos y el predominio de emociones especialmente del amor y la pasión que refleja Lope de Vega hacia la mujer, a pesar de que a veces el hombre, pueda sentir la muerte, causada por ella.

1 Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Estimado profesor, ! Excelente blog !
Gracias por compartir sus conocimientos y los de sus alumnos colaboradores.
Mis más sinceras Felicitaciones, a Nerea López por su estupendo trabajo en este soneto de Lope de Vega. Es muy gratificante, encontrar una pagina con tan buenos comentarios literarios, realizados por sus alumnos.
Reciba un cordial saludo.
L.N.A.
Artículo anterior Artículo siguiente


__________


¿Te gustan los contenidos de LETRA LIBRE? Forma parte y aporta lo que quieras.


¡GRACIAS!